Workshops del Máster Beyond Products con profesionales internacionales

El Máster Beyond Products, que este curso 2023-24 realiza su primera edición, organiza una serie de workshops semanales dirigidos a su alumnado e impartidos por distintos profesionales internacionales reconocidos en el mundo del diseño.
Este máster propone nuevas formas de entender el producto y cuestiona el conocimiento preestablecido, rompiendo con los paradigmas del contexto actual. Los workshops tendrán lugar a lo largo del primer trimestre y se llevarán a cabo, en su mayoría, en el espacio TMDC. Estos han sido los primeros talleres del ciclo:
El primer workshop, dirigido por los directores del máster, Luis Eslava y Jordi Canudas, se inspira en el origen etimológico de la palabra compañero. El término proviene del latín ‘cumpanis’, que significa ‘con pan’. La idea era que los participantes dieran a conocer sus diferentes identidades organizando una cena donde compartir pan y hacer buenas migas.
El evento tuvo lugar en el estudio de Canudas, donde un grupo de nueve personas tuvo que decidir el diseño de la cena. Algunas de las ideas que compartieron fueron crear sus propios cubiertos o utilizar con ingredientes característicos de su país, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno, como las dietas vegetarianas o posibles intolerancias.
Para empezar el proceso de organización, se llevó a cabo una reflexión sobre qué es el pan y para qué se usa. También se consideraron los diferentes tipos de pan, como la baguette o la pita. La presentación final contó con varios tipos de pan y toppings, haciendo que la atmósfera fuera menos fría y enseñando a los estudiantes a trabajar en grupo y confiar en el resultado.
El concepto entorno al que ha girado el segundo workshop es el sol, una idea muy amplia con la que se puede trabajar de formas muy distintas. Guillermo Santomà, que dirigió el proyecto, pidió a cada estudiante que escogiera un objeto relacionado con la idea y que intentaran definirlo con una palabra. Se definieron ocho palabras, buscando su definición en Google para ayudar a su proceso creativo, y realizando varios esbozos. También buscaron referencias para cada concepto y, finalmente, hicieron una propuesta que combinara todas las ideas relacionándolas entre sí.
La mayoría de las conclusiones tenían como referencia central una bañera. Decidieron fabricarla en forma de nido usando una tela negra (EPDM). Se plantearon dudas como con qué sostener la bañera o como optimizar la tela. Los estudiantes demostraron su potencial en distintos aspectos del proceso de diseño y algunas de las dudas se resolvieron durante su curso. El resultado representaba un vientre alienígena donde dos de los estudiantes nadaban mientras adoptaban la oscuridad que los envolvía. Describen el proyecto como una experiencia de renacimiento que les permitió crear con libertad y sorprenderse con aquello que no se puede controlar durante el proceso de creación.
El tercero de los workshops, dirigido por Marc Morro, ha consistido en reproducir el célebre proyecto que hacen los estudiantes de primero de diseño durante su primer trimestre en Elisava: Cadires a La Rambla. Marc Morro planteó este workshop como homenaje a la trayectoria de Josep Novell.
Esta vez eran los estudiantes del Máster los que tenían que construir una silla usando una chapa de madera de un máximo de 15mm sin contar con la ayuda de fijaciones como tornillos, clavos o pegamento. Los participantes tuvieron que crear sus diseños, teniendo en cuenta la ergonomía de estos, para luego replicarlos en varias maquetas a menor escala, y finalmente decidir cual de sus ideas llevarían a cabo para la construcción de su proyecto final.
El cuarto workshop lo dirige el diseñador Thomas Thwaites, coincidiendo con su presencia en Elisava para ofrecer la conferencia Toasters, Goats, Cars, and Climate Futures.
En él, los estudiantes participantes deberán pensar en lo que el diseñador denomina ‘weak signals’, un término usado en la futurología que se refiere a los indicadores de cambio. Debe ser algo que llame la atención, algo inusual, o alguna idea que indique el principio de una moda social. Algunas de las fuentes para encontrar este tipo de señales pueden ser titulares de un periódico, fragmentos de algún proyecto de investigación e incluso tuits.