TFM: ¿Qué es y cómo debe hacerse?
Un trabajo de final de máster (TFM) es un proyecto o estudio que realiza un alumno, con la supervisión de un tutor, donde se muestran y se aplican los conocimientos adquiridos durante el máster cursado. En la elaboración de un TFM es importante adquirir conocimientos avanzados y demostrarlos en un entorno de investigación científica.
Seguramente, si estás estudiando un máster, ya debes saber qué es un TFM, pero ¿sabes realmente cómo debe hacerse? A continuación, encontrarás algunas pautas.
¿Cómo hacer un TFM?
A la hora de planificar un TFM es importante evaluar y seleccionar la teoría científica apropiada y escoger la metodología más adecuada para alcanzar los objetivos que nos planteamos.
Pero, ¿como debe hacerse un TFM? Para realizar un TFM hay que tener ante todo unos objetivos y una metodología bien clara. A partir de ello, puedes trabajar en los siguientes elementos para conseguir un TFM exitoso:
- En los pasos iniciales, intenta reflexionar a partir de un problema de investigación que será tu reto a resolver. Valora la utilidad del mismo y sé conciso en tus objetivos.
- Escoge un método científico sencillo para resolver el problema y haz un diseño de investigación.
- Ejecuta la investigación a partir de un guión preestablecido. Revisa y cita correctamente tus fuentes según su procedencia (primarias, secundarias, etc).
- Escoge bien el material e intenta que sea proveniente de fuentes primarias o propias.
- Escribe de la manera más concisa posible. La claridad y la diafanidad son muy importantes en un TFM. También es básico evitar hacer juicios de valor e intentar siempre demostrar antes que opinar. Recuerda que es un TFM, no un ejercicio de estilo.
- A la hora de plantear las conclusiones, debes tener en cuenta los objetivos iniciales de tu TFM y centrarte en interpretar los resultados. En este punto, debes abstenerte de opinar.
¿Cómo defender un TFM?
Si antes te explicamos cómo debe hacerse un TFM en la parte teórica, en este apartado te detallamos en qué consiste la parte más práctica. La defensa del TFM es sin duda uno de los momentos clave en todo el proceso de realización del trabajo. Por eso, como defender un TFM es quizás la parte más compleja de todo el proceso. Aunque la exigencia y rigor del tribunal puede variar en función de quienes lo integren, hay algunos aspectos que siempre se deben tener presentes a la hora de defender un TFM:
- Haz una presentación equilibrada: intenta que, a la hora de exponer tus puntos más relevantes del TFM, una parte importante tenga que ver con las muestras prácticas del mismo.
- Intenta buscar un equilibrio y adaptarte al tiempo exacto: de lo contrario, corres el riesgo de hacerlo o excesivamente tedioso o demasiado superficial.
- Habla despacio: evita acelerar tu discurso y haz pausas durante la intervención. Debes saber mantener el mismo ritmo durante toda la exposición, siendo ameno y captando la atención del tribunal. Además, recuerda vocalizar y pronunciar con claridad, haciendo énfasis en lo que quieres destacar, pero siempre con un tono y volumen adecuado.
- Elabora un guión: Puedes utilizar el mismo guión de tu TFM, añadiendo anotaciones sobre aspectos que no puedes olvidar.
- Utiliza materiales de apoyo: Complementar una presentación con un PowerPoint o Prezi puede ser de gran ayuda, pero recuerda utilizarlo siempre como algo complementario, y en ningún caso como sustituto de tu exposición. Si tienes conocimientos para crear una presentación en aplicaciones como Genialy, perfecto. Sino, con un PowerPoint bien trabajado tienes un perfecto aliado para defender un TFM.
- Trabaja bien tu lenguaje no verbal: La voz es sólo una parte de nuestra comunicación. Controlar y dominar la expresividad de todo nuestro cuerpo es muy importante, ya que nos ayuda a transmitir y reforzar las ideas que exponemos. Las manos, por ejemplo, son un soporte para apoyar el discurso. También es importante mantener el contacto visual con los miembros del tribunal, te dará seguridad. Todos estos elementos comunicativos son importantes y a tener en cuenta para defender un TFM de manera óptima.
- Menciona y enumera los recursos que has utilizado en la confección de tu TFM: páginas web, publicaciones, trabajos previos, libros, etc. Esto ayudará a tu credibilidad como investigador.
Cuando terminas tu exposición llega el temido turno de preguntas del tribunal. Si has demostrado seguridad a la hora de defender el TFM y dominas a la perfección todos sus recovecos, no debes tener ningún miedo. Normalmente son preguntas que quieren aclarar conceptos o sugerencias para mejorar el trabajo. Aquí, la concisión será tu mejor aliada.
Ahora que ya sabes que es un TFM y cómo defenderlo, solo te falta lo más importante: ¡Empezar a elaborarlo!
Ejemplos de TFM
A continuación podrás encontrar algunos ejemplos de TFM recientes realizados por estudiantes de Máster y Postgrado de Elisava. Haz clic en los links para conocer los TFM de las áreas de Comunicación, Diseño Gráfico, Diseño de Espacio, Diseño de Producto, Estrategia y Management, e Interacción y Tecnología.