My iPhone is my Mother

Esta investigación explora la evolución del concepto de ser humano en la era digital y la intersección entre las cualidades humanas, la tecnología y el tejido social. Se centra en el espacio liminal creado por esta convergencia y pretende comprender las implicaciones de esta transición o perturbación en nuestra experiencia humana.
Para revelar la intrincada relación entre los seres humanos y la tecnología, este proyecto adopta un enfoque autoetnográfico, utilizando observaciones personales, pensamientos y grabaciones de experiencias para concretar un estudio de caso que explora la transición de una conexión madre-hija. Mediante el desarrollo de un marco analítico basado en tres categorías: cuerpo, tejido humano y tejido social, la investigación profundiza en cómo estos tres aspectos sufren transformaciones para adaptarse a la pantalla, al tiempo que arroja luz sobre los retos y cambios a los que se enfrentan los individuos para ser humanos en el mundo actual.
Más que ofrecer respuestas definitivas, el proyecto aborda la política de nuestros cuerpos, la pérdida de lenguajes, las interferencias y las complejas emociones que surgen de nuestro apego a los dispositivos. No glorifica ni condena la realidad mediada por la pantalla, sino que reconoce el espacio para la agencia humana en medio de la potencial distorsión, difuminación y fragmentación de nuestra experiencia actual.
Para revelar la intrincada relación entre los seres humanos y la tecnología, este proyecto adopta un enfoque autoetnográfico, utilizando observaciones personales, pensamientos y grabaciones de experiencias para concretar un estudio de caso que explora la transición de una conexión madre-hija. Mediante el desarrollo de un marco analítico basado en tres categorías: cuerpo, tejido humano y tejido social, la investigación profundiza en cómo estos tres aspectos sufren transformaciones para adaptarse a la pantalla, al tiempo que arroja luz sobre los retos y cambios a los que se enfrentan los individuos para ser humanos en el mundo actual.
Más que ofrecer respuestas definitivas, el proyecto aborda la política de nuestros cuerpos, la pérdida de lenguajes, las interferencias y las complejas emociones que surgen de nuestro apego a los dispositivos. No glorifica ni condena la realidad mediada por la pantalla, sino que reconoce el espacio para la agencia humana en medio de la potencial distorsión, difuminación y fragmentación de nuestra experiencia actual.

La investigación concluye en un manual, diseñado para servir de valioso recurso para explorar no sólo el caso estudiado, sino también otras relaciones personales y sus interacciones, construyendo una forma alternativa de generar experiencias de pantalla.




