Desde el Área Pedagógica de Elisava se establece un proceso de seguimiento para elevar la calidad de las prácticas docentes y la mejora de los aprendizajes.
Pedagogía
Nuestra facultad lleva a cabo acciones a nivel estratégico, organizativo y metodológico en el ámbito de la pedagogía y el acompañamiento al profesorado, y así atender al desarrollo óptimo de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje hacia la excelencia académica. A través del Programa de Innovación Anual se abordan acciones desde un enfoque sistémico para producir cambios sustanciales, sostenibles, con impacto y perdurables.
Actualmente, estamos realizando el diseño de un proyecto de facultad entendida como HUB School. Elisava concibe la facultad como una plataforma para estimular el aprendizaje del alumnado, para ampliar sus capacidades creativas, críticas, tecnológicas y emprendedoras; así como para conectar con entornos y personas que les permitan experiencias de aprendizaje extendidas y de calidad.

Desarrollar una cultura pedagógica de facultad que implique a toda la comunidad.
Diseñar, desarrollar y monitorizar procesos de innovación pedagógica.
Compartir con la comunidad interna y externa la identidad de Elisava, su ADN pedagógico.
Elisava: diseño e ingeniería para impactar en el contexto local, en la sociedad y en el planeta.
- Somos una Facultad concebida como una red global que actúa como agente innovador en el entorno cultural, social y empresarial.
- Formamos a personas adaptables, críticas y proactivas, capaces de afrontar retos, interpretar la realidad y gestionar la incertidumbre. Perfiles con competencias para liderar proyectos en equipo, para resolver situaciones con rigor y valores éticos, y para explorar soluciones creativas en una sociedad en constante evolución.
- Somos una plataforma abierta, flexible y crítica de personas dedicadas a la docencia, la investigación y la divulgación, con el propósito de generar y transferir conocimiento a futuros profesionales del diseño y la ingeniería, al mundo empresarial y al entorno.
- Promovemos el crecimiento personal y profesional de toda la comunidad, considerando sus intereses y expectativas.
- Realizamos proyectos de colaboración con empresas, instituciones y ONGs, entre diferentes cursos y disciplinas utilizando metodologías innovadoras, experimentales y constructivas.
- Integramos el diseño y la ingeniería para que el conocimiento sea transdisciplinar, participativo, transferible a la sociedad y generador de impacto.
- Contamos con un profesorado experto y multidisciplinar, con una visión propositiva del aprendizaje. Personas que promueven proyectos internacionales profesionales, académicos y de investigación.
- Investigamos en la intersección entre el diseño, la ingeniería y diferentes ámbitos de conocimiento, interactuando con la docencia y la práctica profesional, con la finalidad de innovar y transferir los resultados a la sociedad.
Últimas acciones del Área Pedagógica de Elisava, haz clic en el desplegable para conocerlas.
Durante el curso académico 2023-24, se han llevado a cabo cursos de formación, específicos para el profesorado, para la implementación de los ODS en las asignaturas de los Grados de la Facultad de Diseño e Ingeniería de Elisava. Esta formación ha sido organizada por el Centro de Innovación y Formación en Educación (CIFE) y ha dado cobertura a todos los Campus de la UVic-UCC. La II-Jornada de docencia universitaria, desarrollada el 26 de junio, ha presentado las experiencias de aplicación de los aprendizajes tras la formación.
La facultad Elisava ha participado en esta II-Jornada con una aportación de buenas prácticas presentando la actividad desarrollada por las profesoras: Dra. Isabel Ordóñez, Dra. Ana Abella y Dra. Anna Maria del Corral en la asignatura Crossover Project, de 3er curso de ambos Grados: de Ingeniería de Diseño Industrial y de Diseño e Innovación. La exposición de las representantes de la Facultad de Elisava ha llevado por título: Crossover Project: Integrating Sustainability Competences into Project Based Learning. En las imágenes siguientes se pueden observar algunos de los resultados de la aplicación de los ODS en esta asignatura.
La II-Jornada sobre docencia universitaria ha contado también con una conferencia de la formadora, Dra. Mar Carrió, quien puso de relieve la integración de los ODS a la docencia. Las cuestiones de partida han sido: ¿Por qué introducir los ODS en nuestras asignaturas? y ¿Cómo podemos hacerlo? Las temáticas desarrolladas: Marcos conceptuales para orientar la práctica docente; estrategias de aprendizaje y evaluación; iniciativa de integración de los ODS a la UVic-UCC durante el curso 2023-24; y, finalmente, una valoración de la experiencia y perspectivas de futuro.
Las aportaciones de los diferentes campus han sido los siguientes. Por la Facultad de Ciencias de la Salud y el Bienestar: Integración de los ODS a la asignatura de Bioética con la metodología del cine-educación. Por la Facultad de Ciencias, Tecnología e Ingeniería: La sequía como actividad de reflexión. Por la Facultad de Empresa y Comunicación: La incorporación de los ODS en la planificación y desarrollo de los eventos como herramienta de relaciones públicas. Por la Facultad de Educación, Traducción, Deportes y Psicología: El oráculo inquieto, respuestas “criatives” para la problemática de los teléfonos móviles a las aulas. Por UManresa: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los Trabajos de Final de Estudio (TFE) de la UManresa.
Participación de Elisava en el XII Congreso CIDUI de Innovación Docente (Lleida, 4-6 Julio 2023).
El Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación es una realidad singular y significativa, un espacio de colaboración entre las universidades de Cataluña, abierto al resto de las universidades españolas y del mundo. Esta nueva edición del congreso lleva por título: «Mejora de las experiencias de aprendizaje: transformación y retos».
El congreso centra la atención en la necesidad de buscar estrategias para promover entornos de calidad que favorezcan una mayor personalización y transversalidad del proceso formativo.
Por parte de Elisava, han participado el coordinador de primer curso, Salva Fàbregas, y el coordinador pedagógico, Juan Arrausi, con una comunicación oral que lleva por título: «Moderado de los focus group. Directrices y dinámicas creativas para la monitorización de la calidad pedagógica».
A esta comunicación oral le acompaña un artículo académico, sobre el diseño y despliegue de los Focus Group realizados en Elisava para la monitorización de la calidad docente. Los nuevos grados de Diseño e Innovación y de Ingeniería en Diseño Industrial están actualmente en su tercer año de despliegue. Se han realizado acciones de seguimiento para garantizar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje con la participación directa e implicada del alumnado. Las dinámicas, métodos y resultados se han compartido con la comunidad universitaria dentro del marco de los procesos de innovación pedagógica de nuestra facultad.
Los días 27 y 28 de octubre han tenido lugar las Jornades de Aprenentatge Rebel, que esta edición llevaba por título: “Desafíos formativos y adecuación a la complejidad en enseñanzas artísticas superiores”. Las Jornadas han sido organizadas por el Campus de les Arts (proyecto que agrupa, desde el año 2019, a distintas universidades y a las 19 facultades, entre ellas Elisava y centros de educación artística universitaria o superior que imparten grados y posgrados en las disciplinas de bellas artes, diseño, música, teatro, danza, cine y conservación y restauración) y la actividad se ha desarrollado en las instalaciones de la ESMUC en Barcelona.
Elisava ha participado en la sesión sobre “Metodologías de docencia y estilos de aprendizaje” con la ponencia: “Docencia compartida en el aula 1+1=3”. Los profesores de Elisava Salva Fàbregas y Juan Arrausi han compartido una experiencia de buenas prácticas desarrollada desde hace 3 años en el primer curso del Grado en Diseño e Innovación:
+ Reto: El uso conjunto del dibujo con la fotografía y del dibujo con la forma tridimensional para descubrir códigos, medios y materiales con los que entender el diseño. La aproximación se realiza desde el análisis, pasando por la comprensión de los conceptos principales para llegar a la generación de propuestas genuinas.
+ Procesos: A las actividades de enseñanza-aprendizaje enfocadas en lo instrumental incorporamos unos procesos reflexivos que monitoriza el propio alumnado sobre cómo aprende, de quién y cómo lo aplica al proceso de diseño.
+ Problemática: El profesorado participante tiene perfiles de especialistsa en Diseño y en Bellas Artes, pero pretenden conseguir un perfil de alumnado generalista y versátil.
+ Métodos pedagógicos: Análisis de los conceptos y de las acciones, la auto- y la co-evaluación complementadas con las demostraciones para facilitar los procesos de construcción conjunta de conocimientos compartidos. Incorporamos unas fases de aproximación al aprendizaje para hacerlo propio, significativo y duradero.
A las dos experiencias de aprendizaje las hemos denominado:
+ “Aprendizaje complementario”, ya que se es bidireccional, desde dibujo y desde la fotografía.
+ “Aprendizaje vicevérsico”, ya que es una reciprocidad, entre el dibujo y entre la forma en 3D.
Con estos 2 tipos de aprendizaje conseguimos que el alumnado afronte una de las competencias más complejas “aprender a comprender” para sí mismos. Afrontan la consecución de esta competencia a través de la interacción de varios agentes: 2 profesores, el mismo estudiante, el resto de alumnado del grupo-clase y los 2 métodos de aprendizaje complementario y vicevérsico.
Es 1+1=3 porque el alumnado no solo suma aprendizajes inconexos, sino que añade la comprensión a través de la acción y la reflexión compartida.
La experiencia de las Jornadas fue muy enriquecedora para todas las personas asistentes, ya que se pusieron en común prácticas docentes de diversos entornos de las enseñanzas artísticas.
A continuación te presentamos memorias, resultados y acciones realizadas por el Área Pedagógica de Elisava.