Estudiantes de Grado diseñan soluciones para el primer campo base sostenible del Everest con The NeverRest Project

Estudiantes de Elisava han diseñado productos para mejorar la sostenibilidad del campo base de la montaña del Everest para la compañía de ingeniería medioambiental y tecnológica The NeverRest Project. Las propuestas sostenibles del alumnado del Grado de Diseño y del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial reimaginan un nuevo modelo de campamento base y dan respuesta a los retos de gestión de residuos, de desorganización y sobreexplotación derivados del gran crecimiento de turismo masivo de montaña. Cuatro de los proyectos se han presentado al Nepal Tourism Board (NTB) y está previsto que algunos de ellos se testeen el año que viene.

Los cuatro proyectos de los estudiantes de Elisava repiensan, des de la raíz, el Everest Base Camp (EBC), una ciudad efímera que acoge unas 3.000 personas al año, para mejorar su organización y sostenibilidad a través del diseño y proponer nuevos modelos de ciudades temporales. Los proyectos se engloban en diferentes categorías: desde la planificación y diseño, gestión de residuos, a recursos energéticos e hídricos, o conservación del medioambiente natural. Una botella para reducir en un 42% los 240.000 litros de orina que se generan cada temporada o una tienda portátil con placas solares flexibles son algunas de las ocho soluciones desarrolladas.

Según Javier Peña, Director General de Elisava, “Los proyectos realizados por el alumnado de Elisava simbolizan a la perfección uno de los objetivos principales de la universidad: la transferencia de conocimiento entre universidad y sociedad civil. Como a escuela de diseño e ingeniería, tenemos la gran responsabilidad de generar proyectos que hagan un mundo más sostenible y este es un ejemplo perfecto”.

 

Cuatro proyectos innovadores que reimaginan un nuevo modelo de campamento base Sunmit. Solar tent, de Marina Guzmán

El proyecto Sunmit. Solar tent, impulsado por la estudiante Marina Guzmán del Grado de Diseño y del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial de Elisava, es una tienda de acampada portátil con un panel solar flexible. El panel, adherido sobre la superficie exterior de la tienda, orientado hacia el sol, permite ser autosuficiente en la montaña. El sistema está diseñado para soportar condiciones climáticas de frío extremo y es fácil de transportar y montar, de manera que los alpinistas pueden llevar la tienda encima y reducir su impacto medioambiental. Sunmit tiene una segunda función como tienda de almacenaje para proteger componentes electrónicos y equipos de montaña.

Sunmit cuenta con dos días de autonomía, permite encender ocho bombillas durante seis horas y la carga de 11 teléfonos móvils y dos ordenadores. Esta solución revierte el uso de generadores y combustibles para obtener energía, y evita la contaminación que generan. En el Campo Base del Everest se consumen un total de 4.392.575 kW/da, equivalente a 450,44 litros de queroseno, aproximadamente, según cálculos de The NeverRest Project.

Tutorizado por: Josep Puig, Roger Paez, y Massimo Menichinelli.

Nourea, de Paula Santacana

Nourea, diseñado por Paula Santacana, estudiante del Grado en Diseño y el Grado en Ingeniería de Diseño Industrial de Elisava, es un orinal portátil, individual y plegable. El proyecto aborda el problema de acumulación de orina, un residuo que puede propagar infecciones y que también puede contener contaminantes por la medicación que toman los alpinistas y que acaba abocado en el glaciar de Khumbu, ubicado dentro del Parque Nacional de Sagarmatha. Nourea consiste en un recipiente que filtra un 42% de los componentes presentes en la orina que contaminan el suelo y los ríos. Su uso es unisex y contiene un filtro que permite unos 240 usos.

Durante un único día de temporada alta se pueden generar más de 2.000 litros de orina en el Campo Base, y 240.000 litros en una temporada, pero es un residuo que pasa desapercebido a causa de su estado líquido y hasta ahora no se abordaba. Nourea aporta una solución para este ‘residuo invisible’, reduce el impacto ambiental, y también facilita su uso en situaciones adversas.

Tutorizado por: Marta González y Roger Arquer.

MAKURA Weatherproof Shelter System, de Irene Morera

La estudiante del Grado en Diseño de Elisava Irene Morera ha impulsado Makura, un sistema de módulos de vivienda. Este proyecto resuelve tres problemas en el Campo Base del Everest: la desorganización y caos de los módulos habitacionales actuales, la poca conservación térmica en la movilidad de sus habitantes, y la independencia de estos en el ámbito social.

Se trata de un sistema de tiendas modulares en forma de cúpula geodésica que se complementan con un módulo pasillo que las interconecta. Como las tiendas son modulares e interconectables, las piezas que las conforman pasan a ser universales e intercambiables, y eso promueve la sostenibilidad y reduce los costes económicos y ambientales. También se evita la necesidad de salir al exterior para recorridos entre tiendas, y eso favorece la conservación del calor, principal amenaza a esta altura. Además, estos sistemas de ‘covivienda temporal’ fomenta la socialización y la interacción entre los individuos.

Tutorizado por: Francesc Pla, Roger Paez, Manuela Valtchanova y Josep Puig.

Kapas, de Adrià Fàbregas

Kapas es un manual de uso del espacio del Campo Base del Everest, elaborado por el estudiante del Grado en Diseño de Elisava Adrià Fàbregas. Frente a la ausencia de organización por parte de las empresas explotadoras responsables de montar las tiendas y urbanizar el territorio, Kapas plantea un proceso para organizar el campo de una forma coherente, justa, resolutiva y ambientalmente responsable.

La elaboración del manual ha implicado el desarrollo de un mapeo del Campo Base del Everest. A partir del estudio de diferentes niveles del campo y del diseño del espacio como base fundamental del proyecto, este manual de uso ofrece a los operadores turísticos un enfoque claro y estructurado para establecer campamentos base sostenibles y eficientes, desde la ubicación equitativa de las tiendas de campaña, a medidas de protección ambiental y protocolos de seguridad. Kapas también fomenta el uso de espacios colectivos y la creación de comunidades dentro del campo base.

 

También han diseñado soluciones innovadoras para The NeverRest Project los estudiantes de Elisava Arnau Jorge, con el proyecto Waste Reuse; Dídac Pallarés, con el proyecto Everwater; Eva Andrés, con el proyecto Ever Site, y Paula Ferrés Membrado, con el proyecto Ex Situ.