Postgrado en Diseño del Espacio Interior. Espacios de Trabajo

Afronta los retos del diseño teniendo en cuenta la singularidad de cada espacio. Aborda los objetivos de cada uno de ellos para cubrir las necesidades y mejorar la creatividad, comodidad física y psicológica de los usuarios en su espacio de trabajo.

Solicita información

Afronta los retos del diseño teniendo en cuenta la singularidad de cada espacio. Aborda los objetivos de cada uno de ellos para cubrir las necesidades y mejorar la creatividad, comodidad física y psicológica de los usuarios en su espacio de trabajo.

Titulación

Diploma de Postgrado en Diseño del Espacio Interior. Espacios de Trabajo.
Título propio UVic-UCC.

Dirección

Ricardo Guasch
Pep Wennberg

Créditos ECTS

30

Duración

Ed. Inglés: septiembre a febrero
Ed. Castellano: febrero a julio

Precio

Ed. feb. 5.550€
(+450€ preinscripción)
Ed. sep. 6.300€
(+500€ preinscripción)
Financiación y becas

Idioma

Castellano o inglés

Requisitos de acceso y admisión

Título universitario oficial de Grado o equivalente a Diseño, Arquitectura, Ingeniería, Bellas Artes, etc. Experiencia profesional.
Más información

En el Postgrado en Diseño del Espacio Interior. Espacios de Trabajo conocerás que el Interiorismo para los espacios de trabajo es una especialidad que conforma un importante nicho de trabajo emergente en el ejercicio de la profesión de diseñadores, arquitectos e ingenieros de la edificación.

Lejos de la uniformidad del pasado, los nuevos entornos laborales corporativos, colaborativos, y formativos, son lugares vivos, ocupados por organizaciones que cambian al ritmo trepidante con que lo hacen las nuevas tecnologías  y los nuevos hábitos y mentalidades de los usuarios.  Plantean interrogantes que tienen que ver en primera línea con el propio avance de la sociedad de nuestro tiempo.

Frente a ello el papel del diseñador de interiores es decisivo. En empresas, instituciones, comunidades de trabajo —coworkings— y centros formativos, se abre la necesidad de generar espacios que además de funcionales, sean saludables y estimulantes para la creatividad. Se trata de crear ambientes idóneos para las personas que los ocupan, y  que reflejen una determinada cultura del trabajo  y expresen los valores diferenciales de la corporación a la que pertenecen. 

El programa de este postgrado da soporte al futuro profesional para afrontar los retos del diseño aplicados a los espacios de trabajo que, junto con la vivienda, son los espacios que habitamos durante la mayor parte de nuestro tiempo vital. 

En el curso se ejercitan intensamente metodologías relacionadas con el proceso creativo del diseño interior, extrapolables a otros ámbitos, y que abarcan aspectos teóricos y técnicos. Estas competencias serán aplicadas en el proyecto final del curso que se desarrolla sobre un lugar real y con un cliente también real. 

El contacto con la realidad del sector se intensifica mediante visitas a edificios y a oficinas y gabinetes profesionales ejemplares, y a centros de producción de equipamiento para el espacio de trabajo, donde las empresas del sector toman protagonismo y transmiten su valioso background. Además el curso cuenta con un elenco de profesores especializados con amplia trayectoria profesional y la aportación de conferenciantes de prestigio internacional.

La actualidad del Postgrado en Diseño del Espacio Interior. Espacios de Trabajo (programa, proyectos, profesorado, conferencias, y visitas a empresas del sector) puede encontrarse en esta misma web, y también puede hacerse un seguimiento en Facebook y en Instagram, así como en el propio blog, que incluye textos de referencia, y otros documentos de interés relacionados con la temática del curso.

Módulos Temáticos

  • Percepciones del espacio interior 
    • Asignatura 1: Aspectos relacionados con la percepción sensible del interior
      • Atmósferas.
      • Acerca del color.
      • Nuevas texturas, nuevos significados.
      • La luz como activo en la conceptualización del espacio.​
         
    • Asignatura 2: Diseño centrado en el usuario
      • Interiores saludables.
      • Diseño inclusivo. Accesibilidad universal.
      • Diseño biofílico. Analogías y mímesis.
      • Ergonomía activa.
         
    • Asignatura 3: Construcción y forma
      • Elementos y sistemas.
      • Procesos.

Trabajo individual y en equipo: Elaboración de un prototipo de espacio autocontenido para la concentración; reunión informal; o relax en el entorno de trabajo.
 

  • Configuraciones espaciales en el entorno laboral
    • Asignatura 1: Estrategias de organización del espacio
      • Evolución histórica y geografía reciente de los edificios de oficinas.
      • Dispositivos arquitectónicos y organización de trabajo en relación con los nuevos comportamientos.
      • Organización del espacio. Operadores proyectuales.
      • Configuraciones espaciales: Estaciones de trabajo; Espacios comunes; Encuentro informal; Concentración.
         
    • Asignatura 2: Criterios básicos para la planificación
      •  Componentes: Circulación; trabajo en equipo; trabajo individual; reunión; intercambio; etc. 
      •  Zonificación y ratios de ocupación.
      • Mecanización del ambiente.
         
    • Asignatura 3: Interiorismo corporativo. Emocionar desde el principio
      • Comunicación y diseño de interiores.
      • Diseño para la compañía —diseño para los usuarios.
         

Trabajo en equipo: Práctica sobre diferentes configuraciones espaciales en el entorno laboral. Se desarrollan diversos esquemas, que incluyen: ajustes dimensionales, mediante diagramas de circulación y de ocupación (incluye hipótesis de mobiliario); diagramación básica de los diversos sistemas de instalaciones; expresión del carácter y atmósfera del espacio relacionado con la identidad corporativa.  
 

  • Proyecto
    • Equipamiento para el lugar de trabajo
      • Asignatura 1: Equipamiento mobiliario
        • Elección de mobiliario contract y personalización. Diseño de mobiliario propio
           
      • Asignatura 2: Iluminación
        • Elección e integración de luminarias en el proyecto de iluminación.
           
      • Asignatura 3: Gráfica aplicada
        • Imagen corporativa
        • Señalética
           
      • Asignatura 4 Materiales y elementos constructivos de sistema
        • Procesos de producción de divisorias y accesorios
        • Materiales de revestimiento. Catalogación y homologación de productos.

La evaluación de este módulo se integrará en la evaluación del Proyecto final. Los profesores de este módulo se incorporan a las tutorías de proyecto a modo de consultores.
 

  • Técnicas de acondicionamiento del espacio
    • Asignatura 5: Espacios conectados
      • Gestión de voz y datos; Internet de las cosas; Realidad virtual; Realidad aumentada.
  • Asignatura 6: Mecanización del entorno
    • Criterios de regulación para el confort acústico, lumínico y térmico
    • Seguridad y prevención. Protección al fuego
    • Mantenimiento y reposición; servicios operativos

La evaluación de este módulo se integrará en la evaluación del Proyecto final. Los profesores de este módulo se incorporan a las tutorías de proyecto a modo de consultores.
 

Desarrollo del proyecto

  • Proyecto de implantación de un espacio de trabajo en un local preexistente. 
    • El Proyecto Final consiste en resolver la implantación de un espacio interior para usos corporativos, colaborativos, o formativos.
    • El proyecto se afronta desde una óptica contemporánea, realista y a la vez innovadora, poniendo en juego criterios avanzados sobre la gestión de los recursos en el entorno laboral y su repercusión en el diseño del espacio interior.
    • El nivel de definición del proyecto va desde la conceptualización inicial, pasando por el desarrollo ejecutivo, hasta la definición de los detalles que justifiquen la solvencia técnica de la propuesta.
    • En el proyecto se trabaja sobre un lugar real, un edificio preexistente de características singulares, y con un programa contrastado cuyos datos están tomados de las necesidades reales de las empresas.

A lo largo de estos años se han tomado como modelo, entre otros, los briefing de empresas tales como: La gestora de obras de La Caixa; el Consorcio de Educación de Barcelona; la compañía de branding Morillas Asociados; el grupo de teatro La Perla 29; la compañía multinacional de servicios AGBAR; la Fundación Arrels; la Fundación Privada Sant Pau; la editora de diseño Santa&Cole; la empresa de publicidad SCPF-SOFA; el RACC; el RCD Espanyol de Barcelona.

Los programas para estas empresas se han desarrollado en edificios destacados de Barcelona como el World Trade Center, en el puerto; las escuelas novecentistas Pere Vila, junto al Arco del Triunfo; el edificio Media-Tic en el barrio tecnológico 22@; la torre AGBAR, de Jean Nouvel; un pabellón del Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau; el conjunto de arquitectura racionalista de Belloch; el RCDE Stadium y otros buenos ejemplos de arquitectura urbana barcelonesa de los siglos XIX, XX y XXI. Podemos decir que, dado el caso, los proyectos estarían preparados para su desarrollo ejecutivo y su posterior puesta en obra.

Otras actividades

  • Visitas a edificios e interiores corporativos y a empresas productoras de equipamiento especializado para el espacio de trabajo.
  • Diversas conferencias impartidas por profesionales destacados en el contexto nacional e  internacional del sector. El curso ha contado con la participación de numerosos conferenciantes de prestigio internacional, tales como Sevil Peach, Roland Bouroullec, Iñaki Ábalos, Alejandro Zaera, Carlos Ferrater, Fermín Vázquez (b720), Nic Bewick (Michelle de Lucchi Studio), Francisco Vázquez (3G Office), Roberto Feo y Rosario Hurtado (El Último Grito), Gerard Sanmartí (La Granja Design) y Raphael Gielgen (Vitra), entre otros.
  • Estudiar en profundidad las características específicas de producción de varios métodos de diseño en relación con el espacio de trabajo.
  • Descubrir los requisitos de las entidades corporativas.
  • Valorar el impacto de las nuevas tecnologías en el ajuste del espacio físico.
  • Asimilar los valores sociales y culturales emergentes, que forman la base de los criterios de implementación, mediante el estudio de las disciplinas en las que consisten: ergonomía, ecología, economía, sociología, antropología y su impacto en el proceso de diseño.
  • Usar el conocimiento de forma creativa, como corresponde a la noción de diseño.
  • Comprensión de los condicionantes que intervienen en la implantación de los espacios de trabajo –tecnología, nuevos valores sociales, nuevos comportamientos, objetivos empresariales.
  • Sensibilidad para otorgar un carácter diferenciador al espacio en respuesta a aquellos condicionantes, mediante el dominio de los registros de la luz, la materia, y el color.
  • Capacidad para trasladar aquellos condicionantes a la organización de los espacios, mediante las estrategias propias del arte de la distribución.
  • Conocimiento profundo de las diferentes partes de consta un espacio de trabajo.
  • Dominio de las dimensiones básicas de partes y elementos, y control de las características básicas de los sistemas de acondicionamiento del espacio.
  • Dominio de las fases de trabajo y la planificación profesional de los proyectos.
  • Capacidad para trabajar en equipo y de forma autónoma.
  • Capacidad para aportar soluciones características a problemas complejos.
  • Saber gestionar el tiempo.
  • Capacidad para realzar el valor de los proyectos mediante una buena representación gráfica y también oral.
  • Capacidad para ser propositivo más allá de las soluciones al uso.
Dr. Ricardo Guasch
ricardo_guasch

Dr. Ricardo Guasch

Codirector del Máster en Diseño de Interiores para Hoteles, Bares y Restaurantes
Codirector del Máster en Diseño del Espacio Interior
Pep Wennberg
pep-wennberg-ok.png

Pep Wennberg

Codirector del Postgrado en Diseño del Espacio de Trabajo (edición en inglés)