Master’s Degree in Design for
Resilience.
Título propio UVic-UCC.
Máster en Diseño para la Resiliencia
El Máster en Diseño para la Resiliencia forma a profesionales que creen que el cambio positivo se puede llevar a cabo a través del diseño. Conviértete en un agente de cambio y desarrolla proyectos transformadores sostenibles, socialmente justos y económicamente viables.
A primera vista
Titulación
Dirección
Amaia Celaya
Carmen Malvar
Créditos ECTS
60
Idioma
Inglés
Horarios
Lunes, martes y viernes.
De 17 h a 21:15 h.
Duración
Septiembre a julio
Precio
12.500€
(+500€ preinscripción)
Financiación y becas
Requisitos de acceso y de admisión
Título universitario oficial de grado o equivalente en diseño, ingeniería, arquitectura o arte.
Más información.
Bienvenida
La capacidad del ser humano para sobrevivir y prosperar en todas las dificultades se llama resiliencia. Sus aplicaciones psicológicas y prácticas atraviesan todas las disciplinas, incluido el diseño. El conocimiento de sus implicaciones éticas y políticas (ambientales, socioculturales y económicas) -además del análisis del panorama internacional, con sus diferentes agendas, y de las necesidades fundamentales que el mundo experimenta actualmente y que afectan al trabajo del diseñador- es necesario.
Teniendo en cuenta todo esto, el Máster en Diseño para la Resiliencia te ayudará a darte cuenta que el diseño tiene el poder de transformar nuestro entorno para mejor, contribuyendo a una sociedad más justa y ética.
La clave está en la resiliencia
El curso está dirigido a personas con una actitud proactiva, abiertas al mundo y a su transformación, comprometidas con el medio ambiente, con la regeneración de los paisajes urbanos y dispuestas a atreverse a crear proyectos transformadores sostenibles, socialmente justos y económicamente viables. Buscamos agentes de cambio, que quieran trabajar para la transformación y la resiliencia vinculada al diseño, como:
- Emprendedores/as que creen su propia start-up o empresa.
- Diseñadores/as y consultores/as especializados en aspectos relacionados con la innovación y la resiliencia en sus ámbitos climático y social, acompañando a organizaciones diversas como administraciones públicas, grandes corporaciones, asociaciones, entidades sin ánimo de lucro y pymes.
- Revisores/as y gestores/as de prácticas y propuestas de resiliencia en Ayuntamientos, municipios o empresas, como responsables de programas y proyectos, incluyendo los relacionados con la responsabilidad social corporativa.
Cómo lo hacemos
- Identificaremos y comprenderemos los principales conceptos de la resiliencia para desarrollar diseños con el máximo impacto.
- Reconoceremos los principales contextos y enfoques de la resiliencia.
- Desarrollaremos capacidades específicas para un diseño resiliente, que permita soluciones relevantes y de alto impacto para una transformación positiva.
- Desarrollaremos capacidades específicas de gestión adaptativa y ágil, incluyendo técnicas de liderazgo colaborativo y empático.
- Incorporaremos lo aprendido a situaciones reales a diversas escalas.
Implementaremos nuevas iniciativas que resuelvan problemas y necesidades relevantes desde un enfoque de resiliencia.
En un proceso creado específicamente para:
- Entender la capacidad transformadora del diseño, incorporando la incertidumbre y el riesgo en el análisis.
- Adquirir conocimiento de los contextos (geográfico, espacial, funcional, organizativo y/o de gobernanza) en los que se desarrolla un proyecto.
- Aplicar el pensamiento crítico para imaginar un mundo mejor gracias al trabajo de la comunidad de diseñadores.
- Formular diseños para la resiliencia, convirtiendo los problemas en oportunidades. Estar familiarizado con los diferentes métodos, técnicas y herramientas de gestión del diseño adaptativo y ágil.
- Trabajar en equipo, comprender las motivaciones y los roles, y desarrollar iniciativas innovadoras en entornos inciertos.
- Gestionar y liderar equipos de trabajo multidisciplinares basados en los principios de empatía y colaboración.
- Desarrollar habilidades de autonomía y emprendimiento, aplicadas a acciones transformadoras.
Así es como se desarrollará el programa:
Foundations, Approach and Scales of Resilience
Este bloque ofrece contenidos sobre los fundamentos del concepto de resiliencia, sus principios, dimensiones y características, propiciando un debate sobre la propia idea, su origen y desarrollo a través de diferentes disciplinas en los últimos años.
Design from a Strategy for Resilience
Este módulo se centra en cuestiones relacionadas con el ecodiseño, desde un enfoque de derechos para las personas en situación de vulnerabilidad, con estrategias de adaptación y mitigación, y con la acción climática. Estudiaremos el potencial de las estrategias de mejora y recuperación ecosistémica.
Tools, methodologies and processes
Esta parte trata de aprender dinámicas que exploren conceptos de gestión e implementación adaptativos y flexibles, buscando la máxima practicidad sin renunciar a los objetivos clave del proyecto. También trabajaremos sobre enfoques contemporáneos y disruptivos y metodologías de empatía.
Collaborative workshops
En este módulo se fomentará la participación en un taller de microdiseño para aprender a impactar con los mínimos recursos posibles y en otro taller en torno a la escala intermedia de lo doméstico, desde la comprensión de nuestras dinámicas cotidianas. Por último, aprenderemos soluciones innovadoras a nivel urbano y/o territorial, centrándonos en la cooperación e innovación internacional.
Profesorado
Directoras:
Amaia Celaya
Experta de la Comisión Europea y de las Naciones Unidas en materia de resiliencia urbana y climática.
Carmen Malvar
Arquitecta, consultora y directora del Área de Retail de Elisava.
Profesorado:
- Daniel Lewis, Consultor y asesor en la ONU y otras organizaciones académicas en el Reino Unido, Turquía, Birmania, Australia y Canadá. Ha gestionado la cartera global de Trabajo sobre Desastres y Conflictos para ONU Hábitat desde 2002 hasta 2017.
- Curro Claret, Diseñador industrial. Su diseño puede considerarse social ya que es una herramienta para generar inclusión, colaboración y codiseño con grupos de personas en situaciones de fragilidad.
- Jordi Cortés, Sociólogo y politólogo, especializado en Relaciones Internacionales y Cooperación. Responsable de Proyectos de Cooperación Directa del Ayuntamiento de Barcelona.
- Andreu Gatuellas, Psicólogo, coach de equipos, investigador en neurociencia cognitiva, especialista en inteligencia emocional, formador y conferenciante.
- Miquel Carrillo, Ingeniero químico, miembro de Ingeniería Sin Fronteras, del Consejo Catalán de Cooperación y del Consejo de Fomento de la Paz, así como miembro de la junta directiva de la Coordinadora Estatal de ONGD. Lleva más de 25 años trabajando en cooperación internacional.
- Jordi Morató, Doctor en microbiología con 20 años de experiencia en investigación, educación y gestión de proyectos de desarrollo humano sostenible relacionados con los recursos, la economía circular y el desarrollo comunitario participativo.
- Nicola Tollin, Profesor especializado en resiliencia urbana en la Universidad del Sur de Dinamarca. Director Ejecutivo de RESURBE, Programa Internacional sobre Resiliencia Urbana.
- Team n’UNDO, Grupo de arquitectos que re-arquitectan, interviniendo en el territorio y la ciudad desde la no construcción, la minimización, la reutilización y el desmontaje.
- Greta Tresserra, Arquitecta y urbanista especializada en desarrollo sostenible y cooperación internacional. Amplia experiencia en el uso de materiales de baja huella ecológica, como el bambú, con doce años de carrera internacional, en Alemania, Kenia o Colombia.
- Ricardo Guasch Ceballos, Investigador y miembro del equipo de la línea de investigación "Decoding Well-Being" de Elisava Research. Sus áreas de conocimiento son el diseño de interiores, el diseño centrado en el usuario, la vivienda, el espacio de trabajo y la hostelería.
- Cristina González Gracianteparalunceta, Psicóloga con amplia experiencia en el sector humanitario (UNICEF) y en la gestión de recursos humanos. Especialista en cultura de inteligencia y habilidades de liderazgo.
- Miguel Urquia, Coordinador de refugios de emergencia en el ACNUR desde Ginebra (Suiza), apoyando a los grupos temáticos a nivel nacional en Siria, Yemen, República Democrática del Congo y otros países.
- Nikolay Nikolaiev, Analista y estratega, trabaja actualmente en el Departamento de Arquitectura de la República de Sajá (Rusia). Su especialización es la gobernanza de las ciudades científicas, la exploración espacial y el desarrollo internacional.
- Miquel Corral, Desde 2009 colabora en el Departamento de Arquitectura de Sistemas de Información del Instituto Municipal de Informática de Barcelona, y desde 2013 desarrolla perfiles gráficos de resiliencia a partir del modelado de datos con ONU Hábitat.
- LOBELIA by IsardSat team, Expertos en datos de observación de la Tierra y proyecciones climáticas para evaluar las vulnerabilidades, los riesgos y las oportunidades asociadas a diferentes escenarios climáticos para casos y regiones particulares de interés.
- Mónica Sans Duran, Líder del Programa Awasuka desde 2015, dedicado a mejorar el hábitat en las zonas rurales de Nepal. Interesada en la música como canal de difusión de hábitos saludables en las comunidades rurales.
- Sébastien Thomas, Responsable de la Unidad de Resiliencia y Medios de Vida - Oxfam Intermón y Codirector del Centro de Conocimiento de Resiliencia de Oxfam Intermón.
- Martina Nadal, diseñadora y experta en comunicación. Responsable de Impacto Social en Domestic Data Streamers.
- Marta Leboreiro, Arquitecta especializada en la gestión y coordinación de soluciones de vivienda y asentamientos humanos en situaciones de emergencia y transición para la población desplazada con vistas a soluciones duraderas.
- Braulio Morera, Director de la Coalición 50L Home, coordinada conjuntamente por el 2030WRG, el FEM y el WBCSD.
Descubre el resto de Másters Beyond.
Solicita información