Cinco proyectos de estudiantes de grado de Elisava y del Master in Design for Emergent Futures de Elisava y el IAAC forman parte de la exposición del Disseny Hub ‘Imaginar los posibles’, que tiene como objetivo pensar otras formas de hacer.
La exposición, comisariada por Laura Malinverni y Cristina Valero, surge del deseo de visibilizar las potencialidades del arte y del diseño como maneras de acercarnos a las complejidades de nuevos paradigmas emergentes y alterar nuestros hábitos de pensamiento.
Las obras, creadas por 24 estudiantes de 9 escuelas de arte y diseño de Barcelona, han sido seleccionadas a partir de una convocatoria abierta y configuran un caleidoscopio de alternativas posibles para ver, comprender y hacer en el mundo. Unas miradas que interrogan críticamente el presente y buscan abrir caminos más allá de los discursos que auguran una catástrofe inminente. Al mismo tiempo, ofrecen recursos imaginativos para promover posibles nuevos futuros.
Jornadas sobre la influencia de la ficción en la investigación y la educación
La exposición se complementa con las jornadas “Imaginar mundos posibles: Potencialidades, límites y fricciones de la ficción especulativa en la investigación y la educación” que tendrán lugar el 19 y 20 enero en el mismo espacio.
En este contexto, los/as profesores/as de Elisava Jessica Fernández, Daniele Porretta y Laura Benítez protagonizan la conferencia 'La ficción distópica como herramienta pedagógica' (jueves 19 de enero, 11:30 h), en la que presentarán su reciente artículo sobre este ámbito y en la que explicarán su trabajo de investigación y cómo se ha implementado en los programas del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y el Máster en Ingeniería de Diseño Industrial de Elisava.
Además, el mismo 19 de enero (16:30 h), Oscar Tomico, Jefe de Estudios del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial, moderará la mesa redonda 'Imaginar otros posibles. Utopias, diseño y educación'. Tomico forma parte, además, del comité científico de las charlas, que están abiertas a contribuciones de los participantes. Si estás interesado/a en compartir tus ideas en el marco de las jornadas, puedes enviar tu propuesta hasta el 15 de diciembre a esbrina@ub.edu.
Puedes seguir las charlas en streaming:
Descubre los proyectos de Elisava y el IAAC
Estos son los proyectos de Elisava y el IAAC que forman parte de la exposición:
Slow Lab (2021)
Autores: Gerda Meleschkin, Paula Bustos, Audrey Belliot, Julia Steketee
Escuelas: IAAC, Institute for Advanced Architecture of Catalonia / Fab Lab Barcelona / Elisava, Facultat de Disseny i Enginyeria de Barcelona
Colectivo que busca concienciar y promover un estilo de vida resiliente mediante eventos sociales y la creación de artefactos que integran técnicas ancestrales para promover un modo de vida sostenible y menos dependiente de la alta tecnología.
Prótesis afectiva (2021)
Autores: Enrique Santamaria, Claudia Riera
Escuela: Elisava, Facultat de Disseny i Enginyeria de Barcelona
Prótesis diseñada para abrazar a pacientes terminales y ofrecerles un confort humano en etapas de soledad, creando así una relación que traspasa las barreras de la emoción física y propone otro tipo de lenguaje en el ámbito clínico.
Paradise Now (2021)
Autora: Claudia Blanes
Escuela: Elisava, Facultat de Disseny i Enginyeria de Barcelona
Simbiosis entre habitar y hábitat, una forma de vivir intuitiva, inspiradora e integrada con la naturaleza. Desde el respeto por el entorno, la propuesta no altera el terreno, sino que utiliza los árboles como pilares de un hábitat sujeto por una malla tensada a cotas altas.
SK016 (2021)
Autores: Arnau Jalón, Oriol Barlan, Sergi Peguera
Escuela: Elisava, Facultat de Disseny i Enginyeria de Barcelona
Proyecto de diseño especulativo que minimiza los daños provocados por la industria de la moda. Para ello propone un biotejido casero similar al cuero que, a través del calor, permite la creación de múltiples patrones.
Bioborg (2022)
Autora: Paula del Río Arteaga
Escuelas: IAAC, Institute for Advanced Architecture of Catalonia / Fab Lab Barcelona / Elisava, Facultat de Disseny i Enginyeria de Barcelona
Dispositivo wearable que promueve la reconexión de los humanos con la naturaleza, en el que las relaciones simbióticas con otros organismos, como la espirulina, adquieren un papel cotidiano. El dispositivo se vale del calor humano y el movimiento para promover nuestra coexistencia con organismos fotosintéticos.
‘Imaginar los posibles’ surge en el marco de ISEA2022 como iniciativa de la asociación CosiCosa con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y la colaboración de: Disseny Hub, BAU, EINA, Elisava, Escola Massana, ESDAPC, ESDi, Fab Lab Barcelona, IAAC, IED Barcelona, UB y UOC.