Diseño editorial: Todo lo que debes saber
Nadie puede negar el peso del componente visual en nuestra sociedad. Los seres humanos recibimos gran parte de la información sobre todo aquello que nos rodea a través de los ojos y, según se ha comprobado científicamente, tenemos más memoria visual que auditiva. Así, la imagen se establece como un elemento de vital importancia. Este es el motivo por el que los libros, las revistas y otras publicaciones necesitan llegar al lector no solo a través del contenido sino, principalmente, a través del sentido de la vista.
En este contexto, el diseño editorial surge como una forma de cautivar al público mediante el estímulo visual. Se trata de un sector en continua evolución, que ha vivido el auge del formato digital y requiere de una continua actualización. En este sentido, el Máster en Diseño Editorial de Elisava ofrece las herramientas necesarias para formar a diseñadores/as editoriales capaces de adaptarse a los requerimientos de este cambiante y evolucionado sector.
¿Qué es el diseño editorial y para qué sirve?
El diseño editorial es la rama del diseño gráfico centrada en la creación y producción de toda clase de publicaciones editoriales como, por ejemplo, libros, revistas o periódicos, entre otros. Es decir, se encarga de la arquitectura y de la gráfica editorial de cualquier tipo de publicación. Entre sus funciones esenciales destacan la de dotar de personalidad a un contenido, atraer la atención del lector y estructurar la información de forma clara.
¿Dónde se aplica el diseño editorial?
Aunque ya hemos mencionado los medios tradicionales como revistas, periódicos y libros, el diseño gráfico editorial abarca mucho más que esto, desde catálogos de productos hasta boletines y folletos, pasando por libros electrónicos e incluso informes anuales de empresas. En definitiva, cualquier medio digital o impreso que pretenda comunicar una idea mediante palabras y elementos gráficos requerirá del diseño editorial.
Elementos principales del diseño editorial
Las publicaciones cuentan con una serie de elementos que todo diseñador editorial debe conocer para garantizar un buen diseño. Entre ellos distinguimos el formato, la retícula, la tipografía, el color y los elementos gráficos.
- El formato:
Hace referencia a la forma y el tamaño del producto final, es decir, el soporte físico o digital que se utiliza. El formato responde al tipo de publicación y su contenido, pero sobre todo al medio de producción, es decir, a la técnica de impresión y la máquina que lo imprime. (Cada máquina admite formatos de papel distintos.) Por eso en diseño editorial son básicos los conocimientos de artes gráficas, para optimizar el uso del papel y minimizar el desperdicio. Hoy es imprescindible abordar la producción editorial desde una óptica sostenible.
- La retícula:
Constituye la base de todos los elementos, ya que estructura y aporta coherencia al contenido. Puede definirse como un conjunto de líneas y guías en las que se sitúan los distintos elementos compositivos, ayudando a distribuir el espacio del diseño. En suma, es una de las herramientas fundamentales del diseño, que ayuda a equilibrar la composición de las páginas y a organizar el contenido.
- La tipografía:
El objetivo del diseño editorial es garantizar que las publicaciones sean atractivas, visualmente interesantes y fáciles de leer. Un buen diseño editorial es coherente y claro con su propósito. Cada vez que la tipografía se usa de manera efectiva, puede evocar sentimientos diferentes; dominar ese lenguaje es clave en el diseño editorial.
- El color:
El color es clave en el diseño, ya que influye en la manera en la que se percibe una publicación, así como en la fuerza con la que se comunica un mensaje. Su capacidad de transmitir emociones y sensaciones ha sido corroborada en múltiples estudios. Además, contribuye a la adecuación entre el contenido y su marco visual. Según cómo se combinen los colores, por ejemplo, la percepción de la publicación será distinta.
- Los elementos gráficos:
Esta categoría engloba todos aquellos elementos más allá del texto y las imágenes, como pueden ser dibujos, tablas, gráficas o infografías. Estos recursos ilustran el mensaje que se pretende transmitir, complementan el contenido y aportan valor a la publicación. Así mismo, son un estímulo visual para el lector, al generar puntos de atención que ayudan a dar fuerza al mensaje.
Máster en Diseño Editorial
El Máster en Diseño Editorial de Elisava aborda la práctica del diseño editorial desde múltiples perspectivas y a través de diferentes formatos. Está dirigido a estudiantes curiosos, dinámicos y proactivos que deseen explorar nuevas relaciones entre el diseño y el contenido.
A través de proyectos, workshops y charlas, el Máster en Diseño Editorial ofrece las herramientas necesarias para obtener nuevas perspectivas de la mano de expertos internacionales, combinando la teoría con la práctica con el objetivo de adentrarse y entender las necesidades del sector.
El programa formativo de este máster apuesta por el aprendizaje activo y práctico mediante tres proyectos que los y las estudiantes deberán desarrollar en todos sus aspectos: un libro, una revista y una plataforma digital.
El objetivo final es formar profesionales preparados para incorporarse al mundo laboral en sectores como los medios de comunicación escritos o visuales, la televisión y el sector editorial tradicional.
Si estás pensando en estudiar diseño editorial, el Máster en Diseño Editorial de Elisava forma a diseñadores y diseñadoras editoriales capaces de adaptarse al sector del diseño editorial actual y de combinar la investigación, la creatividad y la imaginación en la creación de productos editoriales.