Design Thinking, ¿qué es y para qué sirve?

18 Jul 2022

Vivimos en una era de cambios permanentes y el ritmo de cambio es cada vez más acelerado. En este entorno, la competitividad de cualquier organización depende cada vez más de su capacidad de innovar, en otras palabras, de su capacidad de transformar retos en nuevas soluciones que aporten valor. Capacidad de innovar que permita a la organización adaptarse o incluso transformarse antes de convertirse en obsoleta. La innovación debe formar parte del ADN de cualquier empresa que quiera continuar siendo competitiva.

Pero innovar no es sencillo, son muchas las barreras e inhibidores. En este sentido, el design thinking nos puede ayudar a potenciar nuestra capacidad de innovar.

Design thinking, ¿qué es?

¿Cuál es el significado del design thinking? Se puede definir design thinking como un proceso iterativo y centrado en las personas que busca encontrar soluciones a problemas complejos.

Esta definición destaca los siguientes elementos:

  • Proceso iterativo: el design thinking no es un proceso lineal, sino un proceso iterativo en el que cada iteración nos permite comprender mejor a los usuarios, redefinir mejor los problemas y crear mejores soluciones a dichos problemas.
  • Proceso centrado en las personas: desde dos perspectivas; primera, el design thinking se centra en entender los problemas y/o necesidades de los usuarios/clientes y otros stakeholders, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar mejores productos, servicios y/o procesos internos; segunda, el design thinking es un deporte de equipo que implica a distintas personas de la organización, lo que lleva a acelerar y/o consolidar una mentalidad cada vez más centrada en los clientes y las personas, aspectos fundamentales para la competitividad futura de cualquier empresa.
  • Encontrar soluciones a problemas complejos: el design thinking empieza con la identificación de un problema complejo que afecta a un conjunto de personas.
  • Encontrar soluciones: el design thinking es extremadamente útil para abordar problemas complejos o mal definidos, ya que se focaliza en comprender las necesidades de las personas implicadas en dichos problemas con el objetivo de entenderlos para poder desarrollar mejores soluciones.

Aunque el design thinking pretende encontrar soluciones deseables desde el punto de vista humano, tecnológicamente factible y económicamente viable, es cierto que el foco se centra en la variable deseabilidad.

El Design Thinking es aplicable a todo tipo de organizaciones, independientemente de su sector.

Fases del design thinking

Dependiendo de la organización o autor, el design thinking se puede dividir entre tres y siete fases. Dicho esto, en este post nos vamos a referir a las 5 fases propuestas por el Instituto de Diseño Hasso Plattner de Stanford (la d.school), ya que es una de las más utilizadas.

Las 5 fases propuestas por la d.school son las siguientes:

  • Empatizar: se focaliza en empatizar con las personas implicadas con el problema que se intenta resolver para desarrollar una mejor comprensión de las necesidades de los usuarios.
  • Definir: se focaliza en organizar toda la información generada durante la fase de Empatizar para definir mejor el problema desde la perspectiva de las personas que lo están sufriendo.
  • Idear: se focaliza en generar el máximo número de ideas para solventar el problema definido desde diferentes perspectivas.
  • Prototipar: se focaliza en desarrollar un conjunto de versiones reducidas y baratas de las mejores ideas (prototipos) con el objetivo de validar ciertas hipótesis en las que se sustentan.
  • Testar: se focaliza en poner a prueba las soluciones prototipadas para validar si son adecuadas y/o se pueden mejorar en función de las experiencias de los usuarios.

Como se ha comentado, el design thinking no es un proceso lineal en el que las cinco fases son siempre secuenciales. Las fases pueden alternarse, desarrollarse en paralelo o repetirse varias veces. Al final, consiste en aplicar la combinación ideal para descubrir las mejores soluciones. Y dicha combinación dependerá de muchos factores (problema, equipo y contexto, entre otros).

Design thinking en la gestión de proyectos

En los másters de Executive Education de Elisava aprenderás a aplicar, entre otras muchas herramientas y metodologías de business design (diseño empresarial) e innovación, el design thinking en proyectos específicos y reales. Porque la mejor manera de aprender es haciendo.

Los 3 másters de Executive Education combinan el diseño y el negocio con el objetivo de consolidar una mentalidad de explorador y diseñador, fundamental en un entorno tan complejo y cambiante como el actual, y dotar a los estudiantes de un conjunto de herramientas que les permitan tomar mejores decisiones para liderar y desarrollar soluciones innovadoras.

Aunque todos/as los/as estudiantes de los 3 másters interactuarán y colaborarán en algunas actividades y proyectos (por ejemplo, durante los 2 fieldtrips y los proyectos transversales), cada máster pone el foco en algún aspecto específico que lo diferencia del resto:

  • El Máster en Gestión Avanzada del Diseño, Estrategia y Emprendeduría se focaliza en desarrollar un proyecto de emprendimiento en equipo, dando un peso importante al aprendizaje y a cómo iterar y pivotar a través de la experimentación aplicada al desarrollo empresarial, el service design y el liderazgo ético para encontrar la mejor propuesta de valor y modelo de negocio.
  • El Máster en Investigación para el Diseño y la Innovación se focaliza en desarrollar un proyecto en equipo para un cliente. Los proyectos de la primera parte del máster se centran en la investigación de tendencias y su identificación, así como a diseñar futuros escenarios, mientras que los proyectos de la segunda parte se centran en desarrollar soluciones innovadoras que permitan al cliente adaptarse o incluso adelantarse a los cambios del entorno.
  • El Máster en Strategic Design in Complexity se focaliza en aumentar la capacidad de resolución de problemas en entornos cada vez más complejos e inciertos. Para ello, se fomenta un proceso de reflexión individual que combina el diseño estratégico, el pensamiento sistémico, la sostenibilidad y otras ciencias sociales aplicadas, para aumentar la capacidad de idear nuevos y mejores enfoques en el campo de la innovación empresarial y social que den respuesta a los retos de nuestro tiempo.

Artículo de Enric Bayo, Coordinador de los Másters y Postgrados Executive.