Convenio de prácticas: Concepto y características principales
¿Sabes qué es un convenio de prácticas? En el post de hoy, te contamos cuáles son sus principales características, en qué se diferencia con un contrato de prácticas y qué tipos de prácticas externas existen.
Convenio de prácticas universidad-empresa
El convenio de prácticas es la acción formativa desarrollada por los estudiantes y supervisada por la universidad con el objetivo de aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en la formación académica, acercar al estudiante a la realidad del ámbito profesional en el que ejercerá su actividad una vez titulado y desarrollar las competencias que favorezcan su incorporación al mercado laboral.
Diferencias entre un convenio y un contrato de prácticas
No deben confundirse los contratos en prácticas para titulados con el convenio en prácticas para estudiantes. La principal diferencia es que el contrato en prácticas, tal y como su propio nombre indica, es un contrato laboral que puede formalizarse cuando el estudiante haya finalizado sus estudios oficiales. En cambio, el convenio en prácticas se dirige a estudiantes que aún no han finalizado sus estudios y no establece ninguna relación contractual laboral.
En cuanto a la normativa que regula la remuneración, cabe destacar que depende del marco legal nacional donde se realicen las prácticas. En el caso del convenio de prácticas en España, las empresas no están obligadas a ofrecer una remuneración a los becarios. Por el contrario, al firmar un contrato de prácticas, el salario del trabajador será el fijado en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas y, en ningún caso, puede ser inferior al salario mínimo interprofesional.
Tipos de prácticas
Los estudiantes universitarios, como parte de su formación, pueden realizar prácticas externas en empresas en las dos siguientes modalidades:
Prácticas curriculares
Las prácticas externas curriculares son aquellas que forman parte del programa de estudios y que son obligatorias. Durante el convenio de prácticas, los estudiantes tienen un tutor académico y un tutor en la empresa o institución en la que desarrollan las prácticas. En la mayoría de los casos, para superar la asignatura, los estudiantes deben elaborar una memoria de prácticas y, tanto el tutor académico como el tutor en la empresa, deben realizar un informe de evaluación.
En Elisava, incluimos las prácticas curriculares como asignatura optativa en la mayoría de los cursos que conforman nuestra oferta formativa, ya que consideramos que la experiencia en empresas reales es una parte importante del proceso formativo. Contamos con convenios de colaboración, tanto en estudios de diseño especializados en los distintos ámbitos de estudio de grado y de máster, como en agencias de comunicación y publicidad, estudios de arquitectura, productoras, empresas con departamentos de diseño o ingeniería, empresas públicas de innovación social…
Prácticas extracurriculares
En el caso de las prácticas externas extracurriculares, aunque deben estar relacionadas con la materia cursada, no forman parte del plan de estudios y, por tanto, no suponen la obtención de créditos. Igualmente, son una muy buena opción a valorar como complemento después de realizar las prácticas curriculares.
Prácticas profesionales, a un paso del mundo laboral
Ya sean curriculares como extracurriculares, las prácticas profesionales representan una excelente oportunidad de adentrarse en el entorno profesional y afianzar los conceptos adquiridos durante la experiencia formativa. Además, en muchas ocasiones, son el paso previo que permite acceder a un contrato profesional. Por eso, animamos a todos nuestros alumnos a realizarlas.