¿Cómo hacer una webgrafía?

10 Mar 2020

Ya hace años que el concepto de webgrafía se ha convertido en una extensión de lo que tradicionalmente entendemos como bibliografía. Hoy en día, además de citar libros o documentos en papel, acudimos a las referencias digitales para preparar la mayoría de trabajos o artículos académicos. Por ello, en el post de hoy, repasamos qué es y cómo hacer una webgrafía.

Bibliografía y webgrafía

Tal y como te contamos en el post sobre como hacer una bibliografía, un trabajo académico debe estar bien documentado y, para ello, es necesario recurrir a la información ya existente en libros, artículos científicos e, incluso, en páginas web. En ese sentido, cabe destacar que todas las fuentes que consultamos para realizar un trabajo deben estar citadas en el mismo.

Es importante que recuerdes que la ausencia o la mala elaboración de una webgrafía y bibliografía puede comportar que parte del trabajo realizado se considere plagio. Por tanto, aunque muchas veces no se le de la importancia necesaria, elaborar correctamente una bibliografía y webgrafía es básico para asegurarse el éxito a la hora de presentar cualquier documento académico.

¿Qué es una webgrafía?

Una webgrafía es un listado conformado, a modo de bibliografía, por recursos electrónicos tales como páginas web, blogs, foros y demás sitios web de internet. Por tanto, aunque presentan claras diferencias con una bibliografía, existe cierto debate en torno a si se deben plantear como una sola unidad o como dos apartados distintos dentro de un documento académico. También existen ciertas discrepancias sobre cómo hacer una webgrafía. A continuación, exponemos algunos de los consejos más generalizados a la hora de plantearse cómo citar páginas web, blogs, wikis o incluso comentarios en redes sociales.

¿Cómo se hace una webgrafía?

Como comentamos, aunque ya hace años que se recurre a referencias web, no existe un sistema de presentación o construcción totalmente normalizado sobre cómo hacer una webgrafía. Habitualmente, se sitúa al final del trabajo, después de la bibliografía y de manera numerada. Además, la manera de estructurar las webgrafías se apoya en las normas de presentación más formales como las APA o las Vancouver.

Ejemplo de webgrafía

De esta manera, según las normas APA la forma de citar correctamente un recurso web sería la siguiente:

Autor si se conoce (año). Título del recurso en cursiva [En línea]. Recuperado de: ruta URL completa. [Consultado el dd/mm/aa]. Un ejemplo sería: Elisava. (2021). TFM: ¿Qué es y cómo debe hacerse?. Recuperado 31 de junio de 2021.

Por tanto, existen varios formatos reconocidos para las citas webgráficas. Sin embargo, el objetivo de todos ellos es el mismo: la normalización del uso del recurso. Cabe destacar que la elección de un formato u otro dependerá, principalmente de la tipología de trabajo.

Por último, puedes encontrar más ejemplos de webgrafía e información sobre cómo citar un sitio web con el estilo APA. Recuerda que, ante cualquier duda, también puedes acudir a nuestra biblioteca, ya sea presencialmente o consultando la web.